top of page
Search

Las tradiciones navideñas

Está llegando la Navidad, ya se empiezan a ver las luces, las decoraciones y a

sentir los olores típicos de este mágico periodo.

Ya sabemos que el día de Navidad se celebra en muchísimos países del mundo,

pero cada uno tiene sus propias tradiciones y costumbres enraizadas en la cultura.

De hecho, con este artículo, queremos ilustraros algunas de las más hermosas

tradiciones navideñas en los países de los idiomas que enseñamos: español,

italiano, alemán y portugués.



Día de los Santos Inocentes

En la cultura española, aparte de las tradiciones navideñas más comunes, algo

que seguramente sorprenderá a turistas y extranjeros es el Día de los Santos

Inocentes que se celebra el 28 de diciembre. Esta fiesta ahora es un día de bromas y mucha alegría, pero su origen no es tan feliz. Deriva, de hecho, de la matanza de los niños que el Rey Herodes I ordenó justo el 28 de diciembre en Belén, con el fin de matar al futuro Mesías que acababa de nacer y rey de Israel, Jesús de Nazaret.

Esta fiesta es una fusión de lo cristiano, representado por la iglesia y su

conmemoración de los niños asesinados, llamados los Santos Inocentes, y lo

pagano, ejemplificado con la “fiesta de los locos” donde todo vale y está permitido.



Pesebre de Greccio

Para tratar la segunda tradición nos movemos a Italia, lugar de nacimiento del pesebre. En 1223, durante la misa nocturna de navidad, con el permiso del papa Onorio III, San Francisco de Asís representó por primera vez el nacimiento del niño Jesús. Esta representación simbólica fue realizada en el Monasterio de Greccio, un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Rieti en Lazio, con personajes y animales vivientes.

En el año 1292, Arnaldo di Cambio, un famoso escultor, realizó el primer pesebre

en Italia con esculturas y, a partir del siglo XIV, los belenes empezaron a difundirse

en el resto de Europa. En España, su difusión se remonta al siglo XVIII y se debe

al rey Carlos VII de Nápoles que, convertido en rey de España, difundió el pesebre

a partir de la aristocracia española.

Hoy en día, en Greccio, cada año se recuerda el primer pesebre realizado, con una

gran representación teatral con actores, diálogos y disfraces.



San Nicolás y los Krampus

En los países de habla alemana, cuando se habla de Navidad, lo que se imaginan la mayoría de los niños es la figura de Sankt Nikolaus, un obispo del siglo IV, que

de hecho inspiró la creación de Papá Noel.

En Austria y en las ciudades italianas cerca de la frontera de Austria, el 6 de diciembre se celebra la llegada de Nicolás: los niños dejan sus zapatos limpios fuera de la puerta de casa para que pase el santo y deje dulces, galletas y chocolate, pero solamente a los niños que se han portado bien. A la víspera del día de San Nicolás, bajan desde las montañas hasta el centro de la ciudad los Krampus, monstruos mitad cabra mitad demonio con cencerros en el cuello y armados con ramas de árbol. Esas figuras rodean el carro de San Nicolás y asustan a los niños para recordarles que se tienen que portar bien.



Père Fouettard

En la tradición francesa, además del querido Père Noël, encontramos a Père Fouettard, una figura oscura que acompaña a San Nicolás durante sus visitas. Mientras Père Noël recompensa a los niños buenos con regalos, Père Fouettard se encarga de los traviesos, dándoles carbón o incluso "castigos" simbólicos.

Esta figura tiene sus raíces en leyendas medievales y aparece especialmente en el noreste de Francia, Bélgica y Suiza francófona. Hoy en día, Père Fouettard ha perdido algo de su carácter temible, pero sigue siendo un símbolo fascinante de las tradiciones navideñas francófonas, representando el contraste entre el bien y el mal, y manteniendo viva la magia y el misterio de las leyendas navideñas.



Wren Boys

El 26 de diciembre, día de San Esteban, Irlanda celebra una tradición que se remonta a tiempos antiguos: los Wren Boys. En el pasado, jóvenes vestidos con trajes coloridos y máscaras recorrían las calles cantando y recolectando donaciones simbólicas para causas comunitarias.

El protagonista de esta tradición es el reyezuelo (wren), un pequeño pájaro que, según la mitología celta, jugó un papel importante en varias leyendas.

Hoy en día, esta práctica se ha transformado en festivales locales con música, bailes y desfiles, especialmente en zonas como Dingle. La tradición sigue siendo un reflejo del folclore irlandés y una manera de conectar con sus raíces culturales.



Festa dos Rapazes

Por último nos vamos a Portugal para descubrir una tradición muy curiosa de la

región de Bragança, la Festa dos Rapazes, llamada también Fiesta de los Chicos, que simboliza la transición a la vida adulta.

En algunas aldeas, el 25 y el 26 de diciembre, los jóvenes solteros de aproximadamente 16 años, se reúnen y se disfrazan con máscaras para prepararse para la fiesta que consiste en un conjunto de rondas, misas, bailes y cantos.

Junto con los músicos y los mayordomos, encargados de supervisar las actividades, recorren las calles pidiendo una contribución para dicha fiesta.

Participan en la Misa del Gallo, y luego se exhiben enfrente de los ciudadanos con

cantos populares y episodios irónicos de crítica social. Al final, hacen pruebas

físicas para elegir a los mayordomos del año siguiente.




 
 
 

Commenti


bottom of page